Los 500 años de la reforma protestante

Los 500 años de la reforma protestante

Este 31 de octubre se celebra el V centenario de la Reforma Protestante que inició Martín Lutero en Wittenberg, Alemania, que revolucionó todo. Los cambios no fueron menos en el orden familiar. Como aporte, reproduzco algunos párrafos de una reflexión el histórico acontecimiento de mi amigo, periodista, escritor y académico Tomás Gómez Bueno,

La figura de Lutero no solo transcendió entre sus contemporáneos, sino que también impactó en todos aquellos que reconocen en la Reforma del siglo XVI una señal importante del nacimiento del mundo moderno. Muchos historiadores toman como punto de referencia el 1517, año en que Lutero clavó sus noventicinco tesis en el Castillo de Wittenberg, para cerrar la Edad Media y darle apertura a la Edad Moderna.

Hoy más que nunca, Lutero sigue presente en el conflicto de las ideas de nuestro tiempo, aunque la parte del pueblo que tiene algún conocimiento sobre él, tiende a mirarlo con cierta sospecha y desdén. Sus adversarios lo describen como un intrépido disociador que dio inicio a la división de la Iglesia y de prácticamente toda Europa, razón por la que no le han ahorrado denuestos, vituperios ni descalificaciones.

Igual que su vida, el debate, la pasión con todos sus matices posibles, le ha seguido a lo largo de la historia. Como una forma de facilitar el menoscabo, la importancia de Lutero se ha querido limitar al ámbito religioso, sin reconocerle la influencia que ha tenido en los principales aspectos del mundo occidental. Es preciso decir que la Reforma no se limitó a una simplemente disputa religiosa. En los disturbios, en la historia personal y en la obra de Lutero se manifestó la crisis de un mundo entero.

Los cambios que arrastró la Reforma han tenido una enorme influencia en las instituciones políticas, en las creencias, en la formación de las naciones de Occidente y en toda la cultura. Todo cuanto somos o dejamos de ser tiene notoria influencia de lo que fue la Reforma Protestante.

La difusión de Biblia traducida por Lutero representó la democratización del conocimiento no solo en el ámbito religioso, sino también político. En 1522, en una traducción del griego al alemán, Lutero publicó el Nuevo Testamento, y en 1534 publicó una traducción completa de la Biblia, obra considerada clave en la unificación y progreso del idioma alemán. Con estas publicaciones no solo fortaleció la identidad de su pueblo, sino que también puso a su alcance un conocimiento que le abrió diversas opciones, no solamente religiosas sino también políticas y económicas.”

Gloria a Dios por la Reforma Protestante.

Share

Periodista y presidente del Ministerio de la Pastoral Familiar del Templo el Calvario.